Desde la RREI, lanzamos el tercer fascículo de la colección «Derribar mitos, construir inclusión»

Luego del lanzamiento de los dos primeros documentos de la colección, que buscan poner en tensión ciertas visiones sobre los diagnósticos médicos y la formación docente muy extendidas en las escuelas, esta nueva publicación busca estudiar el impacto de la terminología utilizada por el personal escolar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, indagamos sobre las diferencias que genera en las prácticas educativas el modo en el que nos expresamos.

Así, desde la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) abordamos los problemas que emergen de la diversidad de modos de denominación de grupos, figuras, estrategias y dispositivos vinculados a la educación del alumnado con discapacidad, con el fin de revisar los debates que generan y analizar sus potencias e impactos en la construcción de prácticas y culturas escolares más inclusivas. Además, recuperar las discusiones y fundamentos que dieron lugar a la problematización de unas categorías y al fomento de otras, y analizar las prácticas y políticas educativas que estos habilitan, permite profundizar la reflexión sobre los procesos educativos que promueven la inclusión, el respeto y la valoración de la diversidad.

Desde la RREI invitamos a explorar esta publicación y toda la colección, a difundirla y a sumarse al desafío de promover la inclusión en el día a día, en cada escuela y en cada aula.

Sobre la colección “Derribar mitos, construir inclusión”
Es una serie de publicaciones que brinda a docentes insumos y herramientas para reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidianas, con el fin de promover la inclusión de todo el estudiantado. Cada uno de los fascículos se organiza en torno a un mito extendido en la comunidad educativa, buscando problematizarlo y deconstruirlo. 

Primer fascículo
En el primer fascículo de la serie ofrecemos elementos para problematizar un mito que suele estar muy presente en los sistemas educativos: la idea de que es necesario disponer de un diagnóstico médico para planificar la enseñanza, o incluso para saber si es posible enseñar a las personas con discapacidad. Puedes acceder a este material aquí.

Segundo fascículo

En esta segunda publicación ofrecemos elementos para reflexionar sobre un mito muy arraigado entre las y los docentes de toda la región: que no han sido formados para enseñar a estudiantes con discapacidad. Las diversas actividades del fascículo, tienen por objeto visibilizar y cuestionar los supuestos que hay detrás de esa expresión, y llamar la atención sobre sus consecuencias en las prácticas de enseñanza. Puedes acceder a este material aquí.

(169 Posts)